El día que la IA analizó mi Substack
Cómo usar ChatGPT para analizar tu propio estilo de escritura (incluso si crees que ya lo conoces)
Hoy toma la palabra
para hablarnos de cómo la IA puede ayudarnos con nuestro Substack y nuestros contenidos.¿Alguna vez te has preguntado cómo suenas cuando escribes? Yo lo hago todo el tiempo.
Cuando Alba me invitó a escribir este post, me pregunté qué podía compartir que sumara algo a lo que ya se ha dicho sobre IA. No soy experto en comunicación, sino un fan de la inteligencia artificial que siempre anda probando cosas nuevas para ver hasta donde puede llegar. Y esta vez se me ocurrió algo: ¿y si le pido a ChatGPT que analice mi forma de escribir?
Lo que encontré me hizo pensar en cómo nos comunicamos... y en los patrones que uno mismo escribe sin darse cuenta.
Hoy quiero contarte cómo surgió este experimento, qué pasó cuando dejé que la IA analizara mi forma de escribir, y qué me hizo pensar todo esto sobre cómo nos comunicamos.
¿Y si junto estas dos cosas?
Un día de esos en que andaba divagando, me pregunté: ¿Qué pasaría si le pido a ChatGPT que analice mi Substack? ¿Qué podría descubrir sobre mi forma de escribir?
Todo empezó con un ataque de nostalgia por Google Reader (probablemente la mejor herramienta que Google ha lanzado. Punto). Me acordé de los viejos feeds RSS y, para mi sorpresa, Substack todavía tiene uno. Solo hay que poner ‘/feed’ al final de la URL.
Y ahí conecté los puntos: ¿y si uso ese archivo para que una IA analice mi contenido?
La idea me pareció interesante porque había estado experimentando con Deep research, esa nueva función de ChatGPT Plus que lanzaron en marzo. Para quienes no la conocen, es como tener un investigador robot trabajando para ti. Puedes dejarle una pregunta, irte a hacer cualquier otra cosa, y cuando regresas tienes un informe completo sobre el tema. 🤖
Lo interesante (y frustrante) de Deep research es que no puede acceder a todos los sitios web. Ya había escrito antes sobre esto. Su navegación es más limitada de lo que parece. Es como un buzo que promete explorar todo el mar, pero en realidad solo va por ciertas zonas. Hay áreas completas de Internet a las que nunca llega, como Medium y otras plataformas que bloquean el acceso a agentes de IA o tienen un paywall.
Pero con un feed RSS, podría darle acceso completo a mi propio contenido sin esos problemas. ¿Podría entender realmente mi estilo con esa información?
No soy experto en análisis de comunicación, así que le pedí a Claude que me ayudara a crear un prompt. Quería entender cómo se ve mi blog desde afuera, como cuando alguien que no eres tú lee tus textos y te da su opinión sincera.
Luego de un par de idas y vueltas, Claude y yo llegamos a este prompt:
Realiza un análisis exhaustivo y profundo del Substack "AprendiendoIA" de German Martinez a través de su feed RSS. Actúa como un consultor experto en comunicación digital y estrategia de contenidos. (Necesito que leas todos los articulos de su feed)
Genera un informe completo que incluya:
1. ANÁLISIS EJECUTIVO
- Visión general del Substack y su posicionamiento en el ecosistema de contenidos sobre comunicación
- Principales hallazgos y conclusiones estratégicas
2. ANÁLISIS DE VOZ Y NARRATIVA
- Estilo lingüístico distintivo y patrones de escritura
- Uso de recursos narrativos (metáforas, anécdotas, ejemplos, etc.)
- Tono y personalidad de la marca que se proyecta
- Equilibrio entre contenido técnico y accesible
3. ARQUITECTURA DE CONTENIDOS
- Taxonomía de temas y categorías
- Evolución temática a lo largo del tiempo
- Patrones en la estructura y composición de artículos
- Uso de títulos, subtítulos y elementos de enganche
4. ANÁLISIS SEMÁNTICO Y LÉXICO
- Vocabulario distintivo y terminología especializada
- Campos semánticos predominantes
- Complejidad del lenguaje y accesibilidad
5. ESTRATEGIA DE CONTENIDOS Y POSICIONAMIENTO
- Propuesta de valor única frente a otros creadores de contenido
- Enfoque hacia nichos específicos dentro de la comunicación
- Tratamiento del tema de IA en la estrategia de comunicación
6. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS
- Oportunidades de diferenciación y crecimiento
- Áreas potenciales para expandir contenido
- Sugerencias específicas para optimizar el impacto del contenido
Utiliza extractos específicos y ejemplos concretos de los artículos para ilustrar tus puntos. Desarrolla el análisis con la profundidad y sofisticación que utilizaría un consultor profesional de alto nivel, manteniendo un enfoque pragmático orientado a resultados.
La URL del feed es: http://aprendiendoia.co/feed
El feed es en realidad un archivo. Si quieres también puedes descargarlo tú mismo y dárselo a ChatGPT.
Antes de pasar a usar el prompt, me aseguré que las IAs tengan acceso a mi blog substack. Para eso, desactivé en la configuración de privacidad la opción “Bloquear el entrenamiento de IA”, y listo.
Ya con todo esto, era momento de empezar…
Poniéndolo a prueba
El experimento fue simple: activé Deep research (basta apretar un botón) y le puse el prompt. Luego... bueno, me fui a preparar un café (o dos), revisé mi correo, y me distraje con otras cosas.
No tenía expectativas muy altas. Al fin y al cabo, era el experimento #8765 con la IA (o algo por el estilo). Me preguntaba si realmente podría captar algo específico de mi estilo o si me daría uno de esos informes genéricos que parecen hechos con plantilla.
18 minutos después, me encontré con un informe detallado de 30 páginas. No era un análisis superficial ni genérico, creo que había entendido mi voz.
Lo primero que pensé fue: “Creo que así es como sueno”. Pero no pude evitar esa sensación de cuando escuchas tu voz grabada por primera vez. La reconoces, pero suena muy distinta a como la oyes en tu cabeza. (Nota personal: odio cómo suena mi voz grabada).
El informe tenía un buen nivel de detalle. ChatGPT había identificado patrones en mi escritura que, aunque sé que uso, nunca me había detenido a categorizar. Por ejemplo:
Uso metáforas cotidianas para explicar conceptos técnicos
Suelo empezar los posts con una pregunta que luego desarrollo
Muchas de mis metáforas son de comida –¿será que escribo con hambre?
La verdad es que me gustó lo que vi. El análisis confirmó que estoy logrando lo que quiero con mi estilo: crear esa sensación de conversación, como si estuviéramos tomando un café mientras te explico algo sobre IA.
No es que me haya puesto a replantear mi forma de escribir, pero fue un experimento interesante. La IA me miró fijamente a los ojos (no en forma romántica) y me dijo: “así es como escribes”.
Y bueno, en ese momento me di cuenta que esto no era ya un experimento, sino que estaba ante una herramienta, que en manos más capaces que las mías podría ayudar mucho. Es por eso que la dejo aquí en el rincón De Alba :)
Yo simplemente me quedé reflexionando que a veces necesitamos leernos desde afuera para entender mejor cómo escribimos.
Lo que la IA vio en mí
Quiero compartir algunos de los hallazgos del informe, y si te interesa ver el análisis completo, aquí está como ejemplo de lo que esta herramienta puede hacer.
La IA identificó mi estilo como "informal cercano, conversacional y entusiasta". Según ChatGPT:
La voz de AprendiendoIA es informal cercana, conversacional y entusiasta. Germán Martínez escribe tal como hablaría a un colega o amigo que quiere aprender sobre IA. Emplea la segunda persona del singular ("tú") con naturalidad, lo que crea proximidad con el lector.
También notó que uso con frecuencia metáforas y analogías para explicar conceptos técnicos. Por ejemplo, captó cómo en uno de los posts comparé el entrenamiento de un modelo de IA con hacer una película de Hollywood con el presupuesto de un comercial.
Sobre la arquitectura de mis posts, el análisis detectó patrones claros:
Títulos descriptivos con subtítulos aclaratorios (esto es un patrón de Substack… pero también soy yo)
Introducciones que plantean una pregunta o una escena, para enganchar al lector
Cuerpo segmentado con subtítulos y listas
Desarrollo con ejemplos y analogías
Cierres que resumen e invitan a reflexionar.
También mencionó cómo ha evolucionado el contenido y que sigo explicando cosas desde lo básico, pero ahora también me animo a explorar ideas un poco más técnicas o menos obvias —siempre con el objetivo de mantenerlo claro, útil y en lenguaje humano.
Otra cosa de la que habló, fue de mi forma de mezclar lenguaje técnico con palabras cotidianas, como si estuviera haciendo una traducción simultánea del mundo IA a una conversación de café.
El equilibrio también se refleja en la selección de vocabulario: Martínez alterna términos especializados (p.ej., modelos de aprendizaje profundo, técnica de self-consistency) con un vocabulario cotidiano y ejemplos triviales.
No puedo negar que me dio un poco de risa cuando el informe me llamó “Martínez”. Así, sin más. Como si fuera un paper académico.
Pero lo cierto es que entre todo eso, el informe me dio una radiografía bastante completa de cómo comunico en AprendiendoIA.
La IA me miró y me dijo "así es como escribes"
Este experimento me mostró que la IA puede hacer mucho más que solo escribir textos por ti. Usar Deep research para analizar mi blog me dejó verme desde afuera, como cuando un amigo te dice: “¿Sabías que siempre haces esto cuando hablas?”
Me pareció curioso ver patrones que uso sin darme cuenta. Por ejemplo, que arranco muchas secciones con preguntas, o que me encanta usar analogías de cocina para explicar cosas técnicas. Es como si tuvieras un baguette y… mejor seguimos.
No es que tenga una estrategia súper planificada cuando escribo. Es simplemente mi manera natural de conversar contigo.
El informe también confirmó cosas que creo que hago bien: explicar temas técnicos de forma clara y mantener ese tono de charla relajada, incluso cuando hablo de cosas complejas.
Claro, también me señaló puntos a mejorar. Que a veces me repito, que podría organizar mejor algunas secciones, etc.
¿Mencioné que me repito?
Me gustó que la IA captara no solo lo que digo, sino cómo lo digo. Eso que hace que mis textos suenen a mí. Identificó mi humor, las referencias culturales, e incluso notó que me encanta meter comentarios entre paréntesis (como este).
Es interesante verse reflejado en algo externo, incluso si es solo un algoritmo. Se siente como tener a alguien que te dice exactamente cómo te ve, sin preocuparse por herir tus sentimientos.
Esto también se puede usar para otras cosas, ¿no?
Este experimento muestra que la IA puede hacer mucho más que solo escribir textos. ChatGPT me dejó ver mi Substack como lo vería alguien de afuera, captando detalles que yo mismo no notaría porque estoy demasiado cerca de lo que escribo. Es como cuando no notas tu propio acento hasta que alguien te lo menciona.
Y lo interesante es que esto no sirve solo para blogs.
Podrías hacer lo mismo con los correos de tu empresa, con campañas publicitarias, con tus presentaciones o incluso con los informes de tu jefe (aunque ahí cuidado con lo que descubres).
Básicamente funciona con cualquier texto que tenga un estilo reconocible. Y si no tiene uno, eso también es un hallazgo. Creo que esta es una aplicación muy bacán de la IA. No es sólo para generar contenido, también puede mostrarte cosas que ya escribiste… y que no sabías que estaban ahí.
No sé si este experimento va a cambiar la forma en que escribo, pero sí me dejó viendo mis textos con otros ojos. Y eso, la verdad, ya es un montón.
Gracias Alba!
Alba, ¡mil gracias por la invitación! Me encantó compartir este experimento en tu espacio. Y aprovecho para decirte que soy fan de tu newsletter. Tienes una voz y estilo que me encantan.
Y para quienes leen a Alba (y llegaron hasta acá), si les interesa seguir explorando el mundo de la IA sin necesidad de tener un doctorado en ciencias de la computación, los espero en AprendiendoIA.
Ahí hablo de esto cada semana. Sin complicaciones, pero con profundidad y tratando de hacerlo de la forma más sencilla posible.
Yo sigo con mis experimentos (y con mis analogías de cocina, aparentemente).
Germán
Espero que hayáis disfrutado de su artículo tanto como yo.
Si aún no lo seguís, esta es su newsletter.
Super interesante, especialmente si quieres pulir o estandarizar el contenido de un blog.
Súper interesaante, Germán. Gracias a Alba porque no te conocía!